![](https://static.wixstatic.com/media/dab391_b95c5b9144e9485c9a7d46d6905d44dc~mv2.jpg/v1/fill/w_393,h_449,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/dab391_b95c5b9144e9485c9a7d46d6905d44dc~mv2.jpg)
SHAKA
“todo bien”
¿De dónde procede la señal de Shaka?
Se desconoce su origen exacto. Pero todo parece indicar que el gesto nació en Hawaii. Una de las teorías sobre su origen cuenta la historia de un pescador hawaiano de la ciudad de Laie. Hamana Kalili. Este pescador perdió tres dedos medios de su mano derecha durante un accidente en un antiguo molino de azúcar. Su accidente le impedía continuar trabajando en el molino y se convirtió en el guardia de seguridad del tren de azúcar. Al parecer Hamana, siempre intentaba mantener a los niños fuera de las vías del tren. Para indicarles que el camino estaba despejado realizaba un gesto con su mano. Gesto que años después terminaría por convertirse en el saludo “shaka”.
Otra teoría relaciona el origen del gesto con los inmigrantes españoles de Hawaii. Estos plegaban sus dedos del medio y se llevaban los pulgares a los labios como un gesto amistoso con los nativos. Con el les invitaban a compartir un trago con ellos.
¿Qué significa el famoso gesto surfero?
Puede significar muchas cosas, siendo todas ellas positivas. Desde un “hola” a un simple “gracias”. Pasando por un “todo bien”, “nos vemos”, “paz”, “cuídate” o “relax y chill out”.
¿Cómo se hace este saludo surfer?
Es importante realizar el gesto correctamente. Y prestar especial atención a los pequeños matices en su realización. Ni dedos demasiado tensos, ni excesivamente separados. Algo que podría denotar desprecio. Incluso en Instagram existe una página exclusivamente dedicada al “shaka”: Haole Shaka.